Mostrando entradas con la etiqueta transformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transformación. Mostrar todas las entradas

25.3.13

Dos Filos


Es un tema recurrente hablar de lo político en el arte. En nuestra perspectiva, hacer una reflexión sobre la capacidad política del arte, desde la construcción del arte mismo, se ha convertido en un ejercicio de auto-cuestionamiento y de localización. Aunque esta reflexión está aún en sus inicios, se aprecian como temas eje: el trabajo, la clase social, el poder, la familia, la idea de éxito y la educación. Para realizar la serie Dos Filos, seleccionamos frases con doble lectura de políticos o pensadores casi todos provenientes de las clases medias. Estas frases las relacionamos con dibujos de animales domesticados que ilustran la posible doble lectura del texto. Usando una técnica artesanal de la cuchillería oaxaqueña, grabamos sobre machetes, un objeto simbólico y herramienta de trabajo, tanto el texto como el dibujo.


Machete II


Machete III



Presentación como selección en el 12º Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo de Puebla (Galería Espinosa Yglesias).






Este proyecto se ha producido en Oaxaca con el apoyo del Taller de Grabado del Mtro. Francisco Limón, artesanos de cuchillería de Ocotlán de Morelos y mtros. albañiles para la construcción de las bases.










La primera serie de diez dibujos se presentó en la galería visual de la revista digital Lado B, se pueden visitar aquí.



17.2.13

Azul Láser

Basado en la composición de algunos anuncios de la Volkswagen, esta fotografía es el resultado de la documentación del proceso de la renovación de un Sedán, la cual trata de imitar al nuevo Beetle y al BMW en el color "Azul Láser". El texto de la foto indica el año del modelo del carro, el color, el nombre del dueño y también el nombre de la persona que hizo la modificación. Esta pieza fue realizada en San Andrés Cholula, 2009.

Laser Blue
Based on the composition of the Volkswagen's advertising, this photograph is the result of documenting a process in which this old Sedan car was renewed trying to imitate the new Beetles and BMWs and their "Laser Blue" color. The text indicates the year, the color and the owner of the car, and also the name of the person who made the modifications. This project was made in San Andrés Cholula in 2009.






16.2.13

Figuras gráficas para el análisis etílico de la luna de miel


Video realizado para la exposición itinerante "Tiempo de fiesta" Ecuador-Argentina-Chile-México-España-Alemania 2012-2013.




30.1.12

Besar

2009 
Video 1’ 10’’

La mujer devora a su pareja con un beso.

(Password: osos)


Besar from Colectivo Oso on Vimeo.



#pareja #metáfora #cuerpos #relación #géneros #identidad #transformación  #masculino #femenino

29.6.11

Piel de Oso


Piel de Oso
2009

Vestir una piel: los rituales bárbaros de cacería y la alta civilización de la moda y alta costura generan las reglas para reflexionar sobre las relaciones de pareja y del consecuente cambio y reconfiguración de identidades que se da en cualquier relación humana. Cazar es seducir, matar, desollar, curtir, vestir el trofeo: enamoramiento. Elizabeth selecciona un conjunto de ropa que Luis usaba cotidianamente; el taller del colectivo se vuelve de costura, la ropa de Luis se transforma en ropa femenina; Elizabeth se viste de ellas y las integra a su guardarropa.

#costuras #géneros #pareja #identidad #transformación #ritual #ropa #moda #masculino #femenino











Las cinco prendas:

Pantalón Dockers

Bodysuit

Bata de seda china

Playera de la Selección de Fútbol

Camiseta Lacoste

10.4.11

Zona Maco 2011


.


Este 2011 el Colectivo Oso estuvo presente en Zona Maco participando como artistas de la galería 570C.

570C - Nuevas propuestas - Zona Maco 2011
Bicicleta Gallo y fotografías de Bicicleta Chopper y Scooter


 .


Por encargo de la galería 570C, se realizaron 4 piezas de pequeño formato almacenables en cajas de archivo. Éstas se exhibieron como parte de un librero en el stand de la galería junto con cajas de los demás artistas.

 

Muestra de las cuatro cajas del Colectivo Oso
Muestras de 30 vestigios del hogar enmicados
Versión miniatura de la pieza "Posiciones de dormido"
Fotografía con el mismo corte de pelo y mechones de cabello
Sábana de la pieza "Huella de dos cuerpos" y una fotografía


En el estudio del Colectivo Oso:

3.4.11

Bienal de Estandartes de Tijuana


Título: "Cuando todo falle, por favor consulte el instructivo"


 


En un principio, cuando comenzamos a investigar sobre el tema del estandarte nos propusimos que el proyecto a realizar continuara con el concepto de uso original, es decir, meramente como bandera de alguna causa.

Formalmente, el Estandarte está constituido en su totalidad con la cortina rescatada de la casa de los padres de uno de nosotros, donde el nivel de agua de una inundación dejó su marca. Se dividió el formato en dos mitades: El extremo inferior consta de la cortina tal como la encontramos y colgada como cualquier cortina de pliegues; en el extremo superior se encuentra la cortina espejeada, estirada sin pliegues pensando en una piel disecada, con la intención de denotar los detalles de la tela afectada. La marca de la inundación queda invertida en el extremo superior.

El aforismo utilizado como título “Cuando todo falle, por favor consulte el instructivo” refiere a una máxima de la cultura mexicana. En nuestro primer ejercicio de investigación sobre qué hacer de estandarte y sobre cómo ocupar el estandarte como una bandera, caímos en textos periodísticos y notas críticas de cultura que referían a los fenómenos de violencia que suceden en gran parte del país.

El aforismo lo encontramos en una nota que hablaba sobre las bandas delictivas que se activan en la frontera. En ese entonces decidimos trabajar con un dibujo de algún personaje del México prehispánico sobre el que dibujaríamos tatuajes usados por la banda de los “aztecas”. Tanto la nota periodística de la que sacamos la idea, como el dibujo que intentamos hacer hablaban no sobre el conflicto, sino sobre las consecuencias que devienen de ello.

El proyecto dio un giro cuando sucedieron los siniestros en Veracruz. El ir a ayudar a familia directa de uno de nosotros dio cabida a intentar rescatar objetos que hablaran del suceso e inconscientemente a cuestionar a la gente cercana sobre el origen del evento. Nuestras preguntas giraban acerca de si era algo natural, si era provocado, si había sucedido antes o cuál era la magnitud de los sucesos anteriores.

Por ejemplo, nos enteramos que la zona inundada en uno de los fraccionamientos fue construida donde originalmente existía un pantano y que parte del fraccionamiento se encontraba bajo el nivel del mar. También, que cerca de ahí se encontraba la laguna de “las cuatrocientas casas”, un pequeño lago aparentemente decorativo que hay entre una tienda de autoservicio y un mercado tradicional, y que es lo que queda de una laguna donde ya existen cuatrocientas casas de interés social inundadas desde hace 35 años.

Nuestra siguiente pregunta fue pensar en quién y cómo se planeó la urbanización de esa zona. Instantáneamente se dispararon respuestas en cuanto al solapamiento y procesos de corrupción de quienes otorgaron permisos y quienes hicieron el proyecto de urbanización.

Por todo ello, para nosotros la acción de rescatar la cortina y presentarla como una bandera, evidencía junto con el título no sólo el siniestro, sino también el fracaso institucional que nos afecta directamente, es decir, el origen sistemático del evento, las condiciones que llevaron a él y las posibles soluciones que ahora se planean.


Calle Ceiba Fracc. Floresta Veracruz Veracruz